miércoles, 8 de julio de 2015

lunes, 29 de junio de 2015

Inauguración del Centro Cívico "Luisa Cuesta" en Casavalle.

Palabras expresadas en nombre de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en la inauguración del Centro Cívico “Luisa Cuesta”, de Casavalle.

 Que bueno ver nacer esta obra en el corazón de un barrio humilde y de gente de trabajo.
Que bueno saber que a propuesta de quienes aquí viven y conviven día a día, este centro cívico llevará el nombre de una mujer luchadora como lo es Luisa Cuesta.
Ella misma vivió durante muchos años en un barrio de similares características, en la ciudad de Mercedes, en el Palo Alto, conformado por gente humilde, por gente forjada en el trabajo.
Quienes la conocieron en esa época, saben, de su generosa solidaridad.
A pesar de sus escasas economías - madre soltera y trabajadora en un pueblo del interior de esa época -, su casa siempre tenía las puertas abierta para todos:
·        para los  cañeros, cuando bajaban del norte rumbo a Montevideo para hacer sentir sus reclamos;
·        para los trabajadores de la remolacha, cuando funcionaba el ingenio de Arinza;
·         o para cualquier otro compañero necesitado de un refugio o un plato de comida.
Mujer corajuda , que nunca se achicó frente al atropello y la injusticia.
Recordando las enseñanzas de José Artigas, podemos decir que juró - durante toda su vida - un odio irreconciliable a toda clase de tiranía. Y así actuó.
El haber estado presa en un cuartel de Mercedes no la amedrentó, solo se fue al exilio, cuando en el año 1976 el Terrorismo de Estado secuestró a su hijo Nebio.
Terminó así transitoriamente refugiada en  Holanda. Quién no conocía por ese entonces a Luisa haciendo comidas o bizcochos, para recaudar fondos para el Comité de uruguayos desde donde se denunciaba la dictadura en el país!!!
Nunca ha descansado en nuestra lucha contra la Impunidad, reclamando siempre por VERDAD y JUSTICIA, desde aquellos primeros viernes en que la presencia de nuestros desaparecidos ocupaba la Plaza Libertad, hasta la pasada Marcha del Silencio cuando estaba presente en las manos de todos los compañeros que alzaron entrañablemente su rostro durante todo el camino.
Así después del revés del voto verde, cuando todos quedamos abrumados, Luisa mantuvo la llama prendida de la lucha de Familiares junto a un puñadito de nuestras queridas "viejas", como Cacha, como Milka  y como otras madres que ya no están, abriendo las puertas, lunes tras lunes, del sótano de Serpaj para que la esperanza no fuera también derrotada.
Siempre en el llano, siempre a la par de sus compañeros.
No hay lugar por el que camine en que alguien no la pare simplemente para darle un beso.
Despierta en la gente los mejores sentimientos, los más simples, los mas nobles, sencillamente por sentirse  identificados y dignamente representados por el andar de esta madre incansable en la búsqueda y en la denuncia.
Nosotros, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos, no podríamos estar mejor representados.
De los homenajes que, merecidamente, ha recibido Luisa tanto en nombre de Madres y Familiares como en el suyo propio, tal vez, sea este el que le va mejor por su clara decisión de estar siempre caminando junto al humilde.
Deseamos fervientemente, que lo  que hoy se inaugura con su nombre, contribuya a que florezcan cientos de LUISA Cuesta en nuestra sociedad.


Montevideo, 26 de junio de 2015

sábado, 27 de junio de 2015

Comunicado 42 años del golpe de estado

 A LA OPINIÓN PÚBLICA

  
Este 27 de junio, se cumplen 42 años del golpe cívico-militar.
Pasaron 30 años de democracia y la verdad sigue ausente; sólo se han encontrado los restos de cuatro compañeros desaparecidos en Uruguay y sus asesinatos y desapariciones permanecen impunes.
Las acciones contradictorias de los últimos gobiernos han postergado un necesario impulso, de los tres poderes del Estado uruguayo, en este sentido.
Desde el Ministerio de Defensa ha habido pronunciamientos que lesionan y en nada colaboran; pero también la Justicia tiene una enorme deuda con la sociedad.
La falta de justicia sobre los crímenes del Terrorismo de Estado, ha fortalecido la cultura de la impunidad y ha empañado los logros obtenidos.
Sin el esclarecimiento de todos los delitos de lesa humanidad, no se construye una Democracia duradera.
Lamentablemente en esta búsqueda de verdad y justicia han quedado muchos familiares por el camino, sin saber el destino de sus seres queridos.
Pero tenemos la certeza de que siempre habrá nuevas generaciones de familiares, amigos y compañeros de los desaparecidos reclamando por ellos, exigiendo VERDAD, JUSTICIA y NUNCA MÁS
  
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos


Montevideo, 27 de junio de 2015.

viernes, 26 de junio de 2015

Difundimos.
XIII Acción Global por Ayotzinapa
26.06.2015. Facultad de Ciencias Sociales, 19 hs.


jueves, 28 de mayo de 2015

Ayotzinapa - Caravana Sudamérica

Agradecemos difusión.

Viernes 29 de mayo.
12:30 hs. Marcha desde Plaza Independencia a la Embajada de México
19:00 hs. Charla, Paraninfo de la Universidad


martes, 19 de mayo de 2015

"La memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos: DDHH en el Uruguay actual

Invitamos y agradecemos difusión.

Facultad de Ciencias Económicas: "La memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos: DDHH en el Uruguay Actual - 19/05, 19 hs.


Conferencia de prensa 20° Marcha del Silencio - Texto

20º Marcha del Silencio
Basta ya de impunidad! Verdad y Justicia. Lamentablemente, esta consigna sigue vigente a 20 años de la primera Marcha del Silencio, a 30 del retorno a la democracia, a 40 de que algunos familiares de detenidos-desaparecidos comenzaran a organizarse para buscar a sus seres queridos.
En estos largos años todo un país se ha visto obligado a presenciar un triste “juego del tesoro” - con trabajosas excavaciones muchas veces inducidas a lugares inexactos - y un juego de la “mosqueta”, ya que, cuando el Poder Legislativo - gestor de la Ley de Impunidad-  y el Poder Ejecutivo - quien la aplicó indiscriminadamente hasta 2005- se volvieron flexibles, entró a tallar el Poder Judicial con postergaciones y pronunciamientos contrarios a la búsqueda de Verdad y Justicia.
Las “frías estadísticas” hablan de más de 200 uruguayos desaparecidos, entre hombres, mujeres y niños. Pero el hallazgo en los cuarteles de restos humanos con huesos rotos por los castigos, o asesinados con una bala en el cráneo como ocurrió con el maestro Julio Castro, le devuelve el sentido a palabras como tortura o desaparición. Palabras, que parafraseando al poeta, de tanto ser repetidas ya “no saben lo que dicen”.
La impunidad se sigue manifestando con militares que fugan, implicados que no hablan e instituciones que esconden sus archivos. Pero también son muchos los que pelean contra la indiferencia y asumen el costo emocional y político de reflexionar sobre lo ocurrido.
Para la convocatoria a la Marcha trabajaron junto a Familiares compañeros de Crysol, del Pit-Cnt, de Fucvam, de Ademu, así como familiares del grupo de Asesinados, integrantes de la comisión de DDHH de la FEUU y jóvenes armenios del Uruguay.
Con alegría por la gran participación de gente joven, este mes tan especial se ha visto colmado de actividades con funciones de cine en la Sala  Zitarrosa de Montevideo y en otras salas digitales del interior, recitales y ponencias en la carpa de la Intendencia situada frente a la Universidad de la República, mesas redondas en varias facultades, etc.
Familiares editó un almanaque que va de mayo 2015 a abril de 2016, y editará en breve un disco llamado “Haciendo memoria” que reúne canciones de músicos uruguayos sobre la temática. Durante el año se irá informando sobre nuevos eventos.
La poeta Ana Demarco escribió versos que todos sentimos como propios: “Algunos serán río, otros serán tierra, pero nunca serán olvido”. 
Como desde hace 20 años, mañana miércoles 20 de mayo marcharemos con la consigna Basta ya de impunidad! Verdad y Justicia. Los convocamos a que nos acompañen saliendo desde  Rivera y Jackson a las 19 hs.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
19 de Mayo 2015

lunes, 18 de mayo de 2015

Imágenes del Silencio


El martes 19 de mayo a las 12.30 h en la Fotogalería del Parque Rodó el Centro de Fotografía inaugura la exposición “Imágenes del Silencio. 20 años de marchas”. 
La muestra podrá verse desde el 16 de mayo hasta el día 15 de julio. 

Se dice habitualmente que la fotografía es memoria. La memoria es un vínculo con el pasado, y ella nos posiciona ante el futuro. La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos que una sociedad guarda, comparte y transmite a las nuevas generaciones, y es clave para comprender el rumbo de todo grupo humano.

Cada 20 de mayo, desde 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocan a la población a la Marcha del Silencio. Es sin duda una de las pocas movilizaciones multitudinarias que se realizan en el país, en las que miles de personas interpelan cada año a las autoridades por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca más.

Desde el silencio atronador en el que la marcha avanza, surgen estas fotos captadas por las miradas de 38 fotógrafos.
Imágenes del silencio es la trama que emerge de zurcir estas fotografías, en su mayoría concebidas para informar a través de la prensa sobre la incansable búsqueda de los desaparecidos.

El equipo de producción agradece a todos los colegas que generosamente brindaron su material y confiaron en el criterio de trabajo de este proyecto. Deseamos que sea un nuevo aporte a la memoria colectiva de nuestro pueblo.

Annabella Balduvino, Ricardo Gómez, Pablo Porciúncula, Cecilia Vidal

Fotógrafos:
Marisa Adano
Ricardo Antúnez
Alejandro Arigón
Panta Astiazarán
Annabella Balduvino
Leo Barizzoni
Oscar Bonilla
Mauricio Bruno
Javier Calvelo
Matilde Campodónico
Leonardo Carreño
Marcelo Casacuberta
Benjamín Castelli
Martín Cerchiari
Nicolás Correa
Andrés Cribari
Diego Hernández
Agustín Fernández
Dante Fernández
Iván Franco
Mónica Giudicelli
Ricardo Gómez
Carlos Lebrato
Adrián Markis
Santiago Mazzarovich
Lucía Melgarejo
Fernando Morán
Fredy Navarro
Martha Passeggi
Carlos Pazos
Sandro Pereyra
Pablo Porciúncula
Juan Manuel Ramos
Miguel Rojo
Daniel Stapff
Carlos Tato
Jorge Tiscornia
Cecilia Vidal

 Año 1996. Autor: Daniel Stapff

 Año 2003. Autor: Miguel Rojo

 Año 2013. Autor: Cecilia Vidal

Imágenes del Silencio. 20 años de marchas
Fotogalería del Parque Rodó 
Inauguración 19 de mayo, 12.30 h
Desde el 16 de mayo hasta el 15 de julio 2015
Pablo de María y Rambla Wilson. Acceso las 24 h

20a. Marcha del Silencio - Conferencia de prensa - 19.05.2015

Invitamos y agradecemos difusión

 

Montevideo, 15 de mayo de 2015.

 “Basta ya de Impunidad – Verdad y Justicia

En este año tan especial en que caminaremos juntos por vigésima vez, los invitamos a participar en la conferencia de prensa de lanzamiento de la 20ª Marcha del Silencio que se llevará a cabo el día martes 19 de mayo a las 11:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), San José 1330.

El miércoles 20 de mayo, como hace 20 años, volveremos a marchar por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más. Salimos a la hora 19, desde Rivera y Jackson hasta Plaza Libertad, donde cantaremos el Himno Nacional.

Como siempre en cada Marcha del Silencio, las pautas son: en silencio, sin banderas ni consignas partidarias   

Coordinadora de Apoyo
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos



En estos tantos años de buscar a nuestros familiares hemos tenido que aprender sobre leyes, a indagar en los archivos, a escribir comunicados, y también a ser persistentes, a no desmayar, a convencernos que la búsqueda no termina ni con la muerte, ya que el dolor que guía el eco de las preguntas ¿quién, cómo, dónde, cuándo, por qué?, no prescribe.

Aprendimos que intentar dar vuelta una página de la historia sin leerla es condenarse a vivir sin pasado. Y que de la verdad no hay retorno. También aprendimos que no estamos solos. Que siempre hay manos tendidas dispuestas a ayudar, a brindar su apoyo para cada  tarea necesaria. Que son muchos los que sienten a los desaparecidos como “compañeros de la vida”, que “todos somos Familiares”.

La uruguaya, minuana, Ada Margaret Burgueño, tenía 24 años cuando en 1977 fue detenida-desaparecida en Buenos Aires. Como tantos jóvenes de la época, era poeta, y premonitoriamente escribió:

“Amar sin dejar rastro, morir sin dejar rastro, vivir sin dejar rastro. / Y nosotros acá / acribillados de palabras / lívidos, inertes, / furiosamente muertos. / Yo voy desparramando señales que ni se ven / poniendo avisos en letra negrita / que dicen cosas que ni yo entiendo / pero igual espero, que por ahí  / alguien sepa deletrear las claves / de mis pocos vistosos letreros /  y asimismo, yo espero”.

Para todos aquellos que nos acompañan a buscar las señales, los rastros, las claves de “los pocos vistosos letreros” de nuestros desaparecidos, muchas gracias. Ellos nos siguen esperando.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Mayo 2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

Volver el tiempo para adelante - 20ª Marcha del Silencio



La Comisión Derechos Humanos de la FEUU ha elaborado un spot para convocar a la 20° Marcha del Silencio, en el marco de su colaboración con la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. 

No queremos que nuestro trabajo se limite a atraer público al evento. Muy por el contrario, queremos rendir homenaje a un grupo de luchadoras y luchadores ejemplares. Queremos contar su historia, que es la historia de todos. Queremos decirle a los familiares que la sociedad tiene una deuda con ellos y que queremos saldarla. Queremos ponerle palabras a nuestro agradecimiento, a nuestro dolor y a nuestro compromiso.

El spot invita a animarnos a interpelar el discurso oficial sobre nuestro pasado reciente, a construir colectivamente nuestra memoria histórica y a exigir la verdad; única forma de poder 'volver el tiempo para adelante'. 

Esperamos que esta iniciativa motive a la sociedad de nuestro país a hablar sobre esto. Buscamos que hablen, escriban, conversen, pregunten y critiquen. Así, de poco, podremos ir haciéndonos dueños de nuestra historia.

Participan en este vídeo:
Mariana Percovich
Gabriel Calderón
Tamara Couto
Alicia Alfonso
Álvaro Carballo
Rafael Cotelo
Alejandro Balbis
Agustín Lucas
Emiliano Albín
Santiago "Bigote" López
Judith Sutz
Rodrigo Arocena

Edición:
Cuenco Cine - Piero Sabini

Realización:
Sofía Bayarres 
Felipe Berrutti
Mariana Marrero
Magdalena Menini
Diego León Pérez

Agradecimientos:
Santiago Mazzarovich
Servicio Central de Extensión - Udelar
Facultad de Ciencias Sociales - Udelar
Personal del Museo de la Memoria
Elbio Ferrario
Ramiro Hernández 
Ruben Olivera
RUMBO

A nuestros compañeros de la Comisión de Derechos Humanos FEUU,
A todas las personas que a través de su colaboración formaron parte de esto,
A los compañeros y compañeras de la Coordinación de la 20° Marcha del Silencio por su incansable labor,
A Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, orgullo y ejemplo, por su apertura y su confianza.




13 de mayo, 18 a 21 hs. - Mesa Redonda - Crímenes de lesa humanidad: Imprescriptibilidad

Importante: Esta actividad se realizará en el Paraninfo de la Universidad.



lunes, 11 de mayo de 2015

La Música Viene después: "Viviendo en nosotros". Tocó Venir FEUU abril 2015

Panel sobre DDHH - 12 de mayo, 19 hs.


A veinte años de la primera marcha del silencio: impunidad hoy
Dos décadas pasan del 20 de mayo de 1996, fecha en la cual colectivos de Derechos Humanos y organizaciones sociales se congregan para marchar bajo la consigna "Verdad, memoria y justicia". 20 años pasan desde que el silencio colmó de dignidad la avenida 18 de julio.
Tres partidos políticos se alternaron en el gobierno, pasó la Comisión para la paz, pasó el plebiscito de 2009,  llegaron las primeras excavaciones, los primeros juicios, y de su mano los primeros hallazgos y los primeros procesados.
En este marco, a días de la realización de la veinteava Marcha del Silencio la AECCo te invita a reflexionar sobre lo avanzado en materia de Derechos Humanos, sobre los desafíos que plantea la cultura de la impunidad, lo alcanzado y lo que resta para saber dónde están los más de 200 detenidos desaparecidos uruguayos. Para saber cómo y en qué circunstancias se cometieron los crímenes de Lesa Humanidad en nuestro país, y sobre todo quiénes los cometieron. Para visualizar qué desafíos hay que afrontar para que llegue la justicia, la verdad y para que la memoria triunfe sobre el olvido.
Este martes 12 de mayo las y los esperamos a las 19:00 hs en el Instituto de Comunicación (Leguizamón 3666 esq. Pedro Bustamante) para escuchar y reflexionar de la mano de un panel idóneo en la temática.
Disertarán:
-Elena Zaffaroni y Graciela Montes de Oca ambas representantes de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
 -Mariana Motta, jueza que tuvo más de 50 causas vinculadas a los crímenes de Lesa Humanidad a su cargo
-Samuel Blixen, periodista y docente de nuestra casa de estudios
¡Te esperamos!
¡Memoria, verdad, justicia y nunca más!
¡Todos somos familiares!
Comisión Derechos Humanos AECCo


Taller-panel "Uso social del suelo" - 12 de mayo, 19 hs.


miércoles, 6 de mayo de 2015

20 años de la Marcha del Silencio, mayo 2015

Video: 20 años de la Marcha del Silencio, mayo 2015


20 años de la Marcha del Silencio, mayo 2015.
de Juan Angel Urruzola

https://youtu.be/sBCgg1PGnSk

En estos tantos años de buscar a nuestros familiares hemos tenido que aprender sobre leyes, a indagar en los archivos, a escribir comunicados, y también a ser persistentes, a no desmayar, a convencernos que la búsqueda no termina ni con la muerte, ya que el dolor que guía el eco de las preguntas ¿quién, cómo, dónde, cuándo, por qué?, no prescribe.

Aprendimos que intentar dar vuelta una página de la historia sin leerla es condenarse a vivir sin pasado. Y que de la verdad no hay retorno. También aprendimos que no estamos solos. Que siempre hay manos tendidas dispuestas a ayudar, a brindar su apoyo para cada tarea necesaria. Que son muchos los que sienten a los desaparecidos como ?compañeros de la vida?, que ?todos somos Familiares?.

La uruguaya, minuana, Ada Margaret Burgueño, tenía 24 años cuando en 1977 fue detenida-desaparecida en Buenos Aires. Como tantos jóvenes de la época, era poeta, y premonitoriamente escribió:

"Amar sin dejar rastro, morir sin dejar rastro, vivir sin dejar rastro. / Y nosotros acá / acribillados de palabras / lívidos, inertes, / furiosamente muertos. / Yo voy desparramando señales que ni se ven / poniendo avisos en letra negrita / que dicen cosas que ni yo entiendo / pero igual espero, que por ahí / alguien sepa deletrear las claves / de mis pocos vistosos letreros / y asimismo, yo espero".

Para todos aquellos que nos acompañan a buscar las señales, los rastros, las claves de ?los pocos vistosos letreros? de nuestros desaparecidos, muchas gracias. Ellos nos siguen esperando.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos Abril 2015

lunes, 4 de mayo de 2015

1° de Mayo de 2015

Participación de Madres y Familiares junto a la FEUU y Estudiantes de Secundaria en el acto del 1° de Mayo, organizado por el PIT-CNT



Más fotos:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152850675443339.1073741844.593853338&type=1&l=505081e031

Oratoria leída el 1° de Mayo de 2015,
en el acto organizado por el PIT-CNT

Agradecemos al Pit Cnt, este espacio en el acto de los trabajadores.

En estos largos años de buscar a nuestros familiares hemos tenido que aprender sobre leyes, a indagar en los archivos, a escribir comunicados y también a ser persistentes, a no desmayar, a convencernos que la búsqueda no termina ni con la muerte, ya que el dolor que guía el eco de las preguntas ¿quién, cómo, dónde, cuándo, por qué?, no prescribe.

Aprendimos que intentar dar vuelta una página de la historia sin leerla es condenarse a vivir sin pasado. Y que de la verdad no hay retorno.  También aprendimos que no estamos solos.

Que siempre hay manos tendidas dispuestas a ayudar, a brindar su apoyo para cada tarea necesaria. Que son muchos los que sienten a los desaparecidos como “compañeros de la vida”, que “Todos somos Familiares”.

En estos años hemos tenido que avanzar en muy diferentes circunstancias, primero con los temores naturales durante la dictadura, luego con gobiernos que no sólo fueron cómplices del pacto de silencio de las FFAA, sino que utilizaron todos los medios posibles para consagrar la impunidad e intentar el olvido.

Hasta llegar a los gobiernos actuales, en los que se  dieron pasos muy importantes, pero que siguen siendo absolutamente insuficientes. La verdad sigue ausente, los juicios se paran o enlentecen; en estos 10 años sólo hemos ubicado, en Uruguay, los restos de 4 compañeros desaparecidos y sus asesinatos y desapariciones permanecen impunes.

La falta de justicia sobre los crímenes del terrorismo de estado, sostenida durante tantos años, ha fortalecido la cultura de impunidad y los logros obtenidos, unos pocos militares y civiles condenados, no logran funcionar como una derrota a la misma. Las acciones contradictorias de los últimos gobiernos han  postergado un necesario impulso total y franco de los 3 poderes del estado en este sentido.

Entendemos que debe haber una actitud más enérgica desde el gobierno para lograr avances más significativos.

Vemos con expectativa, la creación del actual Grupo de trabajo por verdad y justicia, en torno a este tema, aunque aún no se ha formalizado el decreto que establezca los cometidos de su nombre.

Decidimos aceptar integrarlo, en la convicción que su eje central  sea investigar y esclarecer el destino de cada desaparecido, establecer las responsabilidades en cada uno de los más de 200 asesinatos y de las torturas vividas por miles de presos políticos de ese período y llevar a la justicia a  los responsables;  sean militares o civiles, autores o cómplices de ésta barbarie.

Sin el esclarecimiento de todos estos delitos de lesa humanidad, no se construye una democracia duradera.

Fueron las fuerzas armadas quienes introdujeron en nuestro país el terrorismo de Estado, fueron ellos como Institución que avasallaron los derechos ciudadanos cometiendo crímenes aberrantes incluso a niños: no nos olvidemos de los  niños uruguayos que aún permanecen desaparecidos.

Tienen la mayor responsabilidad, (aunque no la única) Ellas han sostenido una actitud de desafío constante. La mentira y la ausencia de colaboración para esclarecer estos  delitos han sido su invariable respuesta a una sociedad a la que sí reclaman una inmerecida reconciliación.

Los más recientes comandantes de las FFAA, esgrimen el argumento de la natural depuración en función de los retiros por edad, y no asumen su responsabilidad institucional.

Los archivos de inteligencia no se han abierto para obtener información.

Los mandos nunca han sometido a tribunales de honor a los pocos condenados por estos delitos. Son ellos, más que nadie, quienes deben aportar la verdad. Verdad que comprende el Cuándo? Dónde? Cómo? Por qué? Y quiénes son los criminales?

Desde el propio Ministerio de Defensa  ha habido pronunciamientos, que lesionan, y en nada ayudan a adelantar  en las investigaciones.

Y es indudablemente el gobierno quien debe denodadamente exigir y buscar información, dentro de las fuerzas armadas, para entregarla a los jueces, investigadores y víctimas.

Pero también la Justicia tiene una enorme deuda con la sociedad. Era muy cómodo para ésta el actuar en el marco de una interpretación perversa de la ley de caducidad, que les permitía archivar todas las demandas de los familiares de las víctimas. 

Cuando algunos Jueces y Fiscales decidieron avanzar, se encontraron con múltiples murallas: en esencia una Suprema Corte de Justicia complaciente, que ha trasladado jueces, y que se ha negado sistemáticamente a aplicar las leyes internacionales referidas a los delitos de lesa humanidad, a las que nuestro país ha adherido.

Como última muestra, en un fallo reciente, inapelable, absolvió al policía retirado Ricardo Zabala, procesado en 2012 como cómplice del asesinato del maestro Julio Castro. La sentencia adoptada por mayoría es gravísima; ignoran los hechos y las pruebas y aplican nuevamente la infame ley de caducidad aduciendo “obediencia debida”, dejando a su familia y al país, una vez más, sumidos en la más absoluta impunidad.

Impunidad que se convierte en una amenaza constante a toda justa lucha popular.
 Hacemos un llamado al Parlamento, un llamado a la responsabilidad a la hora de nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia. Del Poder Legislativo depende que allí estén los que verdaderamente han de impartir Justicia.

Compañeras y compañeros, en estos más de 40 años de búsqueda han quedado en el camino muchas madres, se han ido sin conocer el destino de sus hijos. Pero tengan la certeza que tras ellas siempre habrán familiares, amigos, los trabajadores y compañeros de desaparecidos reclamando por ellos, exigiendo VERDAD, JUSTICIA Y NUNCA MAS.

Hoy concurrimos a este acto junto al movimiento estudiantil, a quienes debemos agradecer, pues son ellos que sintiendo nuestras banderas han impulsado la consigna de TODOS SOMOS FAMILIARES.

Ada Margaret Burgueño, tenía 24 años cuando en 1977 fue detenida-desaparecida en Buenos Aires. Como tantos jóvenes de la época, era poeta, y premonitoriamente escribió:

“Amar sin dejar rastro, morir sin dejar rastro, vivir sin dejar rastro.
Y nosotros acá
acribillados de palabras
lívidos, inertes,
furiosamente muertos.
Yo voy desparramando señales
que ni se ven
poniendo avisos en letra negrita
que dicen cosas que ni yo entiendo
pero igual espero, que por ahí
alguien sepa deletrear las claves
de mis pocos vistosos letreros
y asimismo, yo espero”.

Así lo expresaba Ada.

Para todos aquellos que nos acompañan a buscar las señales, los rastros, las claves de “los pocos vistosos letreros” de nuestros desaparecidos, muchas gracias.

Ellos nos siguen esperando.

El miércoles 20 marchamos bajo la consigna “¡Basta ya de Impunidad! Verdad y justicia”.

Los invitamos y esperamos a las 19 hs. en Rivera y Jackson.

VERDAD, MEMORIA, JUSTICIA, NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO.

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
Mayo de 2015

viernes, 24 de abril de 2015

Marca de la Resistencia - Penal de Punta de Rieles - 25/04/2015, 15 hs.


La realidad de un país que quería salir de la dictadura, y se sentía capaz de hacerlo, entraba a chorros al penal alentando nuestra resistencia a una política destructiva cada vez más sofisticada. (...) el aumento impresionante de la Resistencia dentro del Penal, como el que iba desde  hacer agujeros en las mamparas que tapiaban las ventanas (…) hasta el tirar las mismas mamparas abajo (…) la lucha que engendró arrancarnos el uniforme gris, sacarnos las camisas con el número de presas y andar de civil (…) levantar nuestras banderas, sacarlas por las ventanas, y defenderlas.

Anónimo, “Bitácora de Punta de Rieles”, en Bitácora del final. Montevideo; Centro de Integración cultural, 1987

Esa referencia denota un colectivo de prisionera religado con la sociedad que en esos momentos está recuperando el espacio público como espacio de la política. La Bitácora aparece como una “crónica ciudadana” –escrita en el interior de la cárcel- que revela la identificación de las mujeres con la experiencia que en ese momento se desarrolla plural y diversa en el espacio público.
Tomado de “Las rehenas” Marisa Ruiz-Rafael Sanseviero  Fin de Siglo 2012

A 30 años  de la recuperación democrática y formando parte de un conjunto de 29  lugares-símbolo de la lucha contra la dictadura cívico-militar.
Invitamos a la inauguración de la “Marca de la Resistencia” en la cárcel de mujeres de Punta de Rieles

Sábado 25 de abril, hora 15.

Proyecto “Memoria de la Resistencia 1973-1985”